“El cerebro es el órgano más fácil de tratar”

Cada día hay más respuestas positivas para la lesión cerebral. Aquí habla licenciada guatemalteca Marlene Marckwordt,  experta guatemalteca, que trabaja de la mano con los métodos del doctor Glenn Doman. En su visita al país, Local Times charló con ella.

Por Jorge Sierra

“El cerebro es el órgano más fácil de tratar”, es una afirmación esperanzadora que formula el doctor Glenn Doman, considerado pionero en el tratamiento de niños con lesión cerebral. Y de eso habla igualmente la licenciada guatemalteca Marlene Marckwordt, que recién visitó de nuevo el país, para ofrecer una serie de charlas a padres de familia en el centro de la Asociación para el Desarrollo Cerebral del Niño (ADECENI), que brinda terapias a niños y jóvenes, como la única capacitada y reconocida para la aplicación y metodologías de Doman en el país.

Ante de continuar, cabe recordar que la lesión cerebral puede ser causada por más de una decena de razones, sea por obstrucción de las vías respiratorias, descarga eléctrica, trauma en la cabeza o cuello, exposición a tóxicos, meningitis, ataques cardíacos, alguna droga u otros accidentes. Cuando existe lesión cerebral ocurre, entre otras cosas, lo que lo científicos llaman “espasticidad”, que se traduce como un daño o lesión a una parte del sistema nervioso central que controla el movimiento voluntario. Esta puede dificultar movimientos, postura y equilibrio de la persona.  Pero también, la cognición, la comunicación, la memoria, atención y concentración, entre otros aspectos más.

En EE. UU. se calcula que cerca de 90 mil personas sufren traumatismo en el cerebro cada año. Y que por lo general son hombres, en particular niños y adolescentes, los que mayormente lo sufren. Guatemala, por supuesto, no esta ajena a esos accidentes, por eso, en esta ocasión Local Times se acercó a Marckwordt para charlar sobre el tema, para conocer un poco sobre los nuevos hallazgos, el tipo de terapias existentes, los errores en los que con frecuencia incurren los padres, pero también sobre el futuro para la cura de una lesión cerebral.

elTimes: A la luz de nuevas investigaciones y de la experiencia adquirida en este campo, si hoy me entero que mi hijo tiene lesión cerebral ¿qué debo hacer?

—Identificar los síntomas. Observar los síntomas o señales. Consultar con un médico. Llevar a cabo una tomografía solo para asegurarse que no hay algo más que esté sucediendo con el niño. Y recomendaría el libro “Qué hacer por su hijo con lesión cerebral”, del doctor Doman, y leerlo de inmediato.

elTimes: Entiendo que hay lesiones leves y graves. ¿Cómo se determina una con la otra?

—La severidad del daño cerebral está relacionado con la edad del niño. También con las causas de la lesión o dónde y cómo tuvieron lugar. Igual con la difusión de la lesión, cuánto y qué áreas del cerebro están involucradas.

elTimes: ¿Con qué terapias se cuentan, qué ventajas tiene y cuánto se han desarrollado las mismas?

—Se han desarrollado muy poco. Las terapias tradicionales o convencionales aún trabajan o se enfocan en síntomas, no en la causa. Estas terapias a las que me refiero trabajan con bajas frecuencias e intensidades cuando en realidad la recuperación del cerebro requiere de más frecuencia e intensidad.

elTimes: ¿Y la recuperación al ciento por ciento es posible o todavía no?

—Sí es posible. El cerebro posee una increíble plasticidad y potencial neurológico inimaginable. El programa del doctor Doman, por ejemplo, ha probado por espacio de cincuenta y cinco años que el cerebro crece por el uso que se le da.

elTimes: Ya está visto que el cuerpo es maravilloso en su autorrecuperación, pero ¿y el cerebro en particular?

—También lo es. El programa al que me he referido llega a estimular las células vivas no activas para crear fuentes de neurotransmisión que vengan a hacer las funciones de las células muertas que son la causa de la mala situación.

elTimes: ¿Existe algún caso que rompió paradigmas, en el que se creía que ya no podría existir recuperación?

—Existen muchos casos que podemos citar. En esta oportunidad puedo adjuntar los resultados de los últimos diez años.

elTimes: Entiendo que usted recién brindó una conferencia donde abordó la actualización en la atención a estos niños con lesión cerebral. ¿De qué habló?

—Es difícil resumir 55 años de experiencia y dos horas de conferencia en tan poco tiempo. Sí puedo decir que el programa del doctor Doman se ha venido dando a los niños en el país desde hace 18 años. Y aún sigue funcionando con información más que actualizada. En ADECENI les enseñamos a los padres cómo ayudar a sus hijos en casa para su rehabilitación tanto en las áreas sensoriales como motoras del cerebro. Así también, de cómo ayudarles en el aspecto respiratorio y fisiológico.

elTimes: Y por ejemplo, en el proceso ¿existe algún error en el que incurren con frecuencia lo padres?

—Sí. En tratar los síntomas de los muchachos y en etiquetar los problemas que tienen. También en el pensar equivocadamente que tienen un hijo no inteligente debido a que no habla o no se mueve bien, cuando en realidad todos estos no son más que síntomas de un problema de neurocomunicación.

—En su opinión ¿cada cuánto debe evaluarse las condiciones del paciente?

—Cada seis meses en nuestro caso. Los menores que llevan nuestro programa son evaluados en ese tiempo o cada cinco meses.

elTimes: ¿Qué es importante monitorear cada año?

—Los cambios en los aspectos sensoriales (visión, audición, tactilidad), motores (movilidad, lenguaje y manualidad), cambios respiratorios, pesos, tallas, capacidad torácica, caderas, aspecto nutricional y salud en general.

elTimes: Por último, ¿cómo se avizora el futuro de los lesionados cerebrales?

—En el mundo del doctor Doman y de acuerdo a los programas se avizora bastante prometedor y entusiasta. Todo niño que tenga unos padres aliados y un programa que permita la estimulación del potencial cerebral, tiene un futuro muy positivo y, por tanto, la oportunidad de salir adelante. Es triste ver que muchos menores que sufren lesión cerebral están mal diagnosticados, sin un programa efectivo, cargados de anticonvulsivos. Y aún peor, en el caso de nuestros países, ver madres sin recursos económicos, solas y sin tener un lugar a dónde ir o sin saber qué hacer con su niño con lesión cerebral.

“Hay cinco vías para llegar al cerebro. Podemos ver, oír, sentir, probar y oler. Toda la realidad la percibimos a través de estas cinco vías. Existen miles de formas de estimular el cerebro por medio de estas cinco vías. Cuando se mejora una función del cerebro, en algún grado se mejoran todas las otras

funciones. Por mucho tiempo se había creído que el crecimiento y desarrollo del cerebro estaban predestinados y era un hecho que no se podían modificar. Pero ahora se sabe que el crecimiento y el desarrollo del cerebro son procesos dinámicos y siempre cambiantes. El cerebro crece con su uso. La lesión cerebral se da en el cerebro. Tratar los síntomas de una lesión cerebral no sirve. Los niños con lesión cerebral sí tienen esperanza. Miles de niños con lesión cerebral en todo el mundo están en vías de recuperación y de lograr el bienestar. Algunos ya lo han logrado totalmente. Los padres son la respuesta, no el problema”.

Lo que deben hacer los padres

  1. Enseña a tu hijo de una manera feliz, con amor y respeto.
  2. Provee a tu hijo a diario de un ambiente de estimulación intelectual.
  3. Lee a tu hijo todos los días.
  4. Enseña a tu hijo a leer ahora mismo. Cuanto más chico es, más fácil le será aprender.
  5. Preséntale a tu hijo la letra grande y resaltada.
  6. Cree en la inteligencia de tu hijo. Es más listo de lo que tú crees y más brillante de lo que nadie sabe.
  7. Respeta a tu hijo. Tú y tu hijo tienen todo por ganar y nada por perder.
  8. Habla con tu hijo de la misma manera que hablas con cualquier persona.
  9. Provee a tu hijo con herramientas no con juguetes.
  10. Elimina toda confusión auditiva del ambiente. Apaga la televisión, el radio, la computadora, el aparato de sonido, etc.

Marzo de 2014.

Local Times se acercó a Marckwordt para para conocer de nuevos hallazgos, el tipo de terapias, los errores en los que con frecuencia incurren los padres, pero también sobre el futuro para la cura de una lesión cerebral.

Compartir