Sara Alva y las Leyendas de Fraijanes

Solicítalo al Tel. +502 4123-0948 Facebook: Leyendas-de-Fraijanes

Este libro pionero y diferente en su área, puede ser ejemplo para otras regiones y mujeres del país, este libro ha sido parte de venir recuperando la tradición oral.

Por Omar Aguilar

Todo surge en el 2017, Sara estaba trabajando con adultos mayores y de ahí nació la idea, muchos de ellos le comentaban que consideraban que no servían para nada, que no podían trabajar en nada, algo que Sara se negaba a admitir, de esta forma fue observando que varios  contaban historias, cosas de su pasado, de la vida en general y se le ocurrió preguntarles si sabían cuentos, chistes, leyendas o anécdotas y de esa forma iniciaron, en su momento Sara decide comenzar a grabar audios, tomar fotografías y así posteriormente publicarlos, fue un “ir y venir” de historias y en su totalidad logró recaudar 50 leyendas, debido a motivos económicos actualmente pudo publicar 25 leyendas, espera en un futuro publicar las restantes, además recaudó datos interesantes de costumbres, vestuario, comidas que se brindaban en distintas actividades (bodas, velorios, entre otras), así como plantas medicinales.

Entrevistó a 32 abuelitos de distintas aldeas de Fraijanes, con edades de 80 a mayores de 100 años, luego realizó una compilación de leyendas, cada quien aportó un poco y por lo mismo cualquier fraijaneco o vecino de lugares aledaños se puede sentir identificado al leer las leyendas.

“Algunos de los abuelitos entrevistados fallecieron, probablemente debido a la pandemia y no necesariamente porque tuvieran COVID-19 o porque estuvieran enfermos de algo, es muy probable que haya sido la depresión por no salir, el encierro, pues estos abuelitos vienen de estar libres, apresarlos pudo haber sido buscarles la muerte, pues para esa población casi nadie nos hemos preocupado en evaluar que se puede hacer con ellos, porque en el caso de niños y jóvenes con su actividad principal que es el estudio pues se está realizando a distancia, a los adultos en etapa laboral pues en lo que se pudo se acomodó de forma no presencial, pero casi nadie nos pusimos a pensar en las actividades de los adultos mayores.” Indica Alva.

“Fue muy difícil encontrar apoyo para publicar el libro, lo primero fue toparme con una sociedad que no leemos, luego que me tocó ir conociendo varias personas a mi alrededor que únicamente querían aprovecharse del trabajo realizado para fines de promoción de puesto en entidades gubernamentales o fines económicos con entidades privadas, en su momento me dio miedo y no quise presentar lo que había hecho con esas entidades de gobierno ni privadas, pues no valoré el trabajo que estaba realizando, sentía que no les iba a interesar,  pero yo seguía trabajando porque a mí me gustaba lo que estaba haciendo y mi pensamiento siempre fue publicar las leyendas en un libro, tuve que realizar una pausa  pues me quedé sin trabajo y hasta el 2020 que reinicié a trabajar fue que ahorré y pude concluir el trabajo. Varias personas cercanas me comentaron que por qué le invertí dinero en hacerlo a color, con ilustraciones propias de las leyendas, pero estas leyendas me apasionan, toqué puertas dentro del municipio, pero se me cerraron, esto no era de su interés, adicional a esto en varias ocasiones sentí el rechazo en algunos lugares por el hecho de que una mujercita escribiera un libro.” Asegura Sara.

Sara Alva fue a buscar al señor Osberto Gómez quien preside varias casas de cultura, él tiene mucha experiencia y ha recorrido muchas veces el camino en el que ella estaba, fue la primera vez que se sintió comprendida y a él le pareció interesante el borrador que ella le presentó, le ayudó a entender que lamentablemente los seres humanos realizamos muchos reconocimientos póstumos y que el aporte para la humanidad es muy valioso, aunque quien lo hizo ya no lo pueda ver físicamente.

Alguien fundamental en este libro fue la Lic. Lesbia Jimenez (+) lamentablemente el día que se lanzó el libro ella cumplió 40 días de fallecida,  “no pudo acompañarme físicamente, fue doloroso para mí, porque desde el 2017 me venía apoyando pues ella había hecho libros, la tomé como mi mentora en la universidad y en el libro, fue ella quien terminó de reafirmar en mí el hecho confiar en la intuición personal y persistir hasta obtener el resultado deseado, fue así como logré que la editorial que me apoyara fuera Saqarik de Sophos y que cada una de las ilustraciones fueran propias de las leyendas.” Indica Sara Alva.

Un dato curioso es que el primer libro de Espantos y lamentos, Leyendas de Fraijanes, se vendió y está en Nueva York, varios de los libros vendidos están en Estados Unidos y algunos en Europa, son de personas que vivieron en Fraijanes y que recuerdan que sus abuelos o papás contaban alguna de las leyendas y ahora desean transmitirlas a sus hijos y nietos según sea el caso.

Otra anécdota ocurrió en una ocasión que un cliente contactó a Sara vía telefónica y le indicó que se encontraban en el parque de Fraijanes y que querían comprar el libro pero que se lo llevara a ese lugar lo más pronto que pudiera porque él venía de Santa Rosa y su mamá estaba con él y querían conocer a la escritora, esa señora de aproximadamente 80 años abrazó a Sara, le agradeció por haber escrito el libro y llorando, le confesó que en ese libro hay una leyenda que a ella se la contó su abuelo y que con ese libro ella regresó en el tiempo y revivió el recuerdo de su abuelo en el patio de su casa contándole la leyenda y ahora ella se las quiere leer a sus hijos y nietos.

Así es como este libro le ha dado a Sara Alva muchos experiencias y conocimientos que nunca imaginó al iniciar con este recorrido en el mundo de las letras.

Sara Noeli Alva Ortega, nació en Fraijanes en 1991, descendencia materna nativos de Fraijanes desde sus bisabuelos y descendencia paterna de Huehuetenango muy cercanos a la frontera de México. Sara estudió primaria y básicos en Fraijanes, se gradúo de Maestra de Pre Primaria en la Escuela Normal de Párvulos “Alfredo Carrillo Ramirez”, posee Licenciatura en Comunicación y Lenguaje y actualmente está finalizando la Maestría de Gerencia Educativa.

En su juventud escribía pequeños versos de amor (debido a la edad que tenía era el tema principal que le interesaba), y en las evaluaciones de admisión que realizó para estudiar el diversificado, tuvo que escribir un cuento y en este obtuvo un punteo alto que le garantizó el ingreso en la institución.

Compartir