Es fácil comentar “que mal les fue a nuestros atletas” en caso no ganen medalla en las olimpiadas a realizarse este año en Tokio, pero cuando se analiza los niveles de avance y compromiso que utilizan otros países que reclutan atletas desde que están en el vientre de la madre y que muchos de estos atletas están internos en centros de alto rendimiento desde que cumplieron 2 años, la perspectiva que tenemos hacia nuestros atletas es diferente.
Por Omar Aguilar
Fotografía: COG y Omar Aguilar
En esta ocasión para tener una perspectiva más apegada a la realidad pues como reza el dicho popular “no es lo mismo verla venir que bailar con ella” conversamos con Oswaldo Méndez, jinete ecuestre guatemalteco, quien antes de la medalla de plata de Erick Barrondo en Londres 2016, fue por muchos años el guatemalteco que estuvo más cerca de conseguir una medalla olímpica (posteriormente estuvo en una situación similar la Tae Kwon Doista Heidy Juarez), Oswaldo en las olimpiadas de Moscú 1980 quedó empatado en el tercer lugar con el mexicano Joaquín Pérez de las Heras, “en ese entonces no se permitían empates para obtención de medallas, por lo que se realizó un recorrido para desempatar, este recorrido se redujo a siete obstáculos pero con más altura, se respeta el orden en que se compitió por lo que el turno soy yo, boté un obstáculo casi al finalizar la pista e hice un tiempo de 43.59 segundos, luego vino Pérez de las Heras también botó un obstáculo pero al inició de la pista, por lo que apretó el paso lo más que pudo y superó mi tiempo únicamente por 36 centésimas de segundo y así consiguió el tercer lugar, años posteriores se modificaron las reglas y ahora se premian a todos los atletas que empatan en tercer lugar, pero así es la vida, llena de sorpresas.” Comenta Méndez.
En la edición impresa de la revista olímpica Moscú 1980, publicada a nivel mundial, debido a lo cerrado del desempate por el tercer lugar apareció Oswaldo Méndez como medalla de bronce.

Jinete ecuestre guatemalteco, participó en las Olimpiadas de:
Montreal 1976, 22avo. Lugar;
Moscú 1980, 4to. Lugar;
Los Angeles 1984, ronda clasificatoria.
En los últimos años ha entrenado atletas de Guatemala y otros países centroamericanos, llevando a varios hasta juegos panamericanos.
Actualmente sigue entrenando a varios atletas que han estado en Panamericanos y otros atletas nuevos, aunque por COVID-19 el nuevo ciclo olímpico aún no se ha podido definir pues todo se atrasó en tiempo.
¿Qué opinión le merece que los atletas guatemaltecos regresen sin medalla de las olimpiadas de Tokio?
El solo hecho de competir en las olimpiadas ya es un éxito, una proeza de gran magnitud, imagina que el mejor atleta de un deporte acá en Guatemala tiene oportunidad de irse a Estados Unidos a entrenar y estudiar, supongamos que en cada estado hay una universidad (lo cual no es así) solo en esa universidad me atrevo a decir que habrán entre 2 ó 3 (probablemente más) atletas mejores que el de Guatemala, eso significa que bajo nuestros supuestos habrían solo en Estados Unidos entre 100 a 150 atletas mejores que el guatemalteco, ahora imagina las universidades de Europa, Asia y los demás continentes, te menciono universidades porque en muchos países es de ahí donde tienen a los atletas de alto rendimiento pues además les educan para que tengan una profesión posterior al ciclo deportivo que tiene una edad límite, lo cual lamentablemente no sucede en Guatemala.
A lo anterior agreguemos que en varios países de Europa y Asia realizar estudios con los cuales pueden determinar desde el vientre de la madre embarazada quienes tienen altas probabilidades de desarrollar excelentes habilidades deportivas, le hacen saber a los padres de lo mismo y les instan a que lo integre al programa deportivo olímpico de ese país, ahora yo te pregunto a ti
¿Estarías dispuesto a que tu hijo sea internado a partir de los 2 años o menos en un centro para atletas de alto rendimiento y que únicamente esté en tu hogar 1 ó 2 días por semana? Porque eso es lo que realizan, el programa deportivo olímpico de esos países para algunos deportes inicia internando a los niños a los 2 años y por lo mismo desde esa edad los atletas tienen alimentación, psicología, entrenamientos para el desarrollo motriz y físico, patrocinios de marcas y/o apoyo de gobierno, es decir todo lo necesario para ser un atleta olímpico, ahora comparemos esto con la situación de atletas guatemaltecos,
que la gran mayoría con recursos propios (de sus padres o familiares) han iniciado la carrera deportiva y que en la edad crucial para el desarrollo de los atletas que son niñez y juventud estuvieron a su suerte en temas básicos para los atletas olímpicos como alimentación, desarrollo motriz y físico así como psicológico porque el tema psicológico en el alto rendimiento es crucial para la obtención de resultados, por ejemplo coloquemos a los primeros 10 tenistas del mundo a realizar un calentamiento (a bolear como decimos en el buen chapín) no podremos determinar quién es el mejor porque a ese nivel todos bolean impecablemente, ya en el juego el tema psicológico logra realizar la diferencia.
Por todo lo que he expuesto y lo que he vivido en los años como deportista y entrenador en competencias internacionales, reitero que estar presente en las olimpiadas con las condiciones que Guatemala presenta para el deporte, todos los competidores son héroes.
¿De los atletas que representarán a Guatemala en Tokio, a quien considera con mayor probabilidad a obtener medalla olímpica?
Tomemos de base que todos tienen la oportunidad porque participaran en la competencia, no los conozco a todos ni les he dado seguimiento, pero de los que conozco y con base en las estadísticas, resultados recientes, experiencia y trayectoria las probabilidades mayores son para Charles Fernandez en Pentatlón, Juanito Maegli en Vela, Kevin Cordón en Badminton, Erick Barrondo y sus compañeros de caminata.
“Deseo para todos los atletas que participarán en Tokio, la mejor de las bendiciones, que vayan con toda la alegría que nos representen muy bien pues tienen muy buenos elementos de preparación que Confederación, COG y sus federaciones les han dado y que se disfruten los juegos, que vayan con mucha confianza y fé que pueden desempeñarse muy bien.” Comentó Oswaldo Méndez.