Guelaguetza: magia, tradición y cultura de los pueblos de Oaxaca
Por: Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca e Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México –INPI-
La tradicional Guelaguetza de Oaxaca se celebra desde 1932 en el mes de julio, por lo que cumple 90 años y será presencial, esta celebración forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes posteriores a la festividad católica de esta celebración mariana (16 de julio) excepto cuando el primer lunes siguiente es 18 de julio (aniversario luctuoso de Benito Juarez) en ese caso como este año se posponen las celebraciones una semana y serán el 25 de julio y 1 de agosto.
Calendario completo de actividades al final de la nota.
Aunque realmente la fiesta realmente ocupa casi todo el mes de julio, pues las calendas o convites son recorridos de las comparsas de las delegaciones que participarán este año por las principales calles de Oaxaca; están llenos de música y hermosos vestuarios como una muestra de lo que ofrecerán posteriormente en el escenario, estas calendas serán los días 8,9,15 y 16 de julio.
La fiesta de la Guelaguetza, la cual se deriva del vocablo zapoteca «Guendalezaa» que significa «ofrenda, presente, cumplimiento»; también se le conoce como “Fiesta de los Lunes del Cerro”.
En la fiesta de la Guelaguetza se efectúan presentaciones folklóricas, culturales y deportivas sobresaliendo la Guelaguetza, la Leyenda de la princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa Coyolicatzin, entre otras actividades.
Desde 1960 los organizadores han pugnado por presentar delegaciones auténticas, provenientes del interior del estado y de la ciudad de Oaxaca. De esta forma las fiestas adquirieron personalidad propia, conociéndose desde esta fecha hasta nuestros días, como “fiestas de los Lunes del Cerro”.
TAG Airlines
Vuela 3 veces por semana Guatemala-Oaxaca-Guatemala
Tel. +502 2380-9400
Aquí se muestra la cultura y danza oaxaqueña, acompañada de gran cantidad de bailarines que participan y se divide en cuatro épocas esta presentación, dichas épocas son:
Época Prehispánica: en la que podemos admirar las danzas que realizaba el pueblo mexica en honor de la Diosa Centeotl (Diosa del Maíz Tierno), la danza de las vírgenes de las cuales seleccionaban a la doncella que sería sacrificada el cual era un gran honor para ella y que trascendía a su familia y la danza de los guerreros jóvenes.
Época de la Colonia: inicia con las danzas que seguían realizando los mexicas en honor a sus dioses hasta la conquista de los españoles. Después continúa con una procesión en honor a la virgen del Carmen y una especie de carnaval en la que participan las marmotas, las chinas de calenda, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe” que es una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado.
Época del México Independiente: que consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.
Época Contemporánea: en la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales.
Así la Guelaguetza o los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales: Los Valles Centrales, La Sierra Juárez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa y el Istmo de Tehuantepec
Cada región deleita a los visitantes y lugareños con bailes, música, danzas y cantos, todos llenos de tradición, algarabía, colorido y orgullo.
Sin duda, la fiesta de la Guelaguetza engloba magia, tradición, reciprocidad, cultura y unión. La presentación de los bailes hasta antes de 1973 se realizaba en una hondonada natural que el cerro tenía en su lado oriente, donde se acondicionaban instalaciones temporales construidas con madera, en 1974 se construyó el auditorio del Cerro del Fortín. Siendo inaugurado el 24 de noviembre del mismo año con un aforo de 11,824 asientos, inicialmente el auditorio no tuvo nombre oficial, la gente lo nombraba indistintamente como “Cerro, de la “Azucena” o del “Fortín”. Lo anterior cambio en 1999, cuando se develó la placa conmemorativa y denominándolo a partir de ese momento como “Auditorio Guelaguetza”.

Eventos alternos como la Feria Internacional del Mezcal, Feria del Tejate y el Tamal, Festival de los Moles, Exposiciones de trajes regionales, artesanales y fotográficas, entre otros, son parte de la experiencia única e irrepetible que visitantes locales, nacionales y extranjeros pueden disfrutar. Vivir la experiencia durante todo el mes de julio en los municipios conurbados y la capital del estado, donde se realizarán más de 80 eventos culturales y artísticos.