Busca reactivar la industria de alimentos y bebidas después de dos años de pandemia.
Redacción Local Times
Negocios, experiencias gastronómicas, tendencias y tecnología serán parte de la edición 2022, que se realizará del 5 al 7 de septiembre en el Expo Center de Tikal Futura y que será parte de la celebración de sus 25 años.
En su vigésimo quinto aniversario, la Feria Alimentaria confirma que es una de las industrias más resilientes de Guatemala, pues ha vivido un proceso de cambios y adaptación en el negocio de alimentos y bebidas por el Covid-19.
Para el Comité Organizador, el objetivo es ofrecer las bases para que empresas, profesionales y estudiantes renazcan en una industria que a pesar de los contratiempos tiene mucho potencial por ofrecer. Resaltan que sigue siendo una de las industrias más grandes y activas de Guatemala, y que la crisis llevó a la creación de nuevas empresas, aplicaciones y servicios que hoy buscan fortalecerse a través de tendencias de marketing, tecnología, y por supuesto, actividades como Alimentaria, que son ideales no sólo para dar a conocer productos, sino también para la generación de clientes potenciales y crear networking.
Asimismo, realizará el Congreso de Restaurantes, con tres días llenos de aprendizaje, en donde se analizarán las tendencias del sector, las nuevas experiencias y preferencias de los guatemaltecos y las estrategias post Covid para restaurantes. Todos estos temas serán desarrollados por importantes conferencistas de la región y chefs nacionales e internacionales.
El Comité Organizador también destacó que la economía del país necesita reestablecerse desde sus distintos ángulos generadores de ingresos, siendo uno de ellos el turismo. De esa cuenta, la experiencia gastronómica siempre será un atractivo para potencializar la actividad turística de Guatemala, por ello, el Instituto Guatemalteco de Turismo participa activamente en este evento.
“En el INGUAT somos conscientes que la industria de la alimentación debe convertirse en un proceso colaborativo donde profesionales del sector, académico, empresarios y consumidores actúen de manera resiliente para que el alimento sea una fuente de satisfacción, identidad cultural, valor social y, sobre todo, una herramienta de promoción de la salud”, resaltó la Arquitecta Anayansy Rodríguez, Directora del Inguat.
Feria Alimentaria reune a fabricantes de productos y equipo, a emprendedores que ofrecen diversidad de productos y servicios, restaurantes y una fuerte cantidad de profesionales que buscan actualizar sus conocimientos. Con relación a la importancia de la capacitación del sector, el Doctor Dennis Rodas, Gerente de Intecap resaltó: “La Institución tiene 3 ejes estratégicos: la formación y capacitación, la asistencia técnica y la certificación. En cada uno de ellos hemos logrado que nuestras carreras relacionadas a la Gastronomía, tengan una alta calidad, gran empleabilidad, pero, sobre todo, cada graduado del INTECAP se convierte en un embajador de la gastronomía guatemalteca alrededor del mundo. La tercera especialidad más demandada en INTECAP es gastronomía, con alrededor del 14% de nuestra demanda total de carreras certificables y 10% de las de corta duración. Para el año 2021, formamos a casi 30,000 personas en diferentes áreas”.